Nada mejor que explorar con el profesorado experiencias en torno a la lectura, la escritura y la oralidad, y que puedan incorporarse a los PLEA de nuestros centros educativos. Experiencias motivadoras para perder el miedo a escribir, como las de este taller, en el que se plantean fórmulas activas para llegar al ejercicio de la escritura. Se enfocará el ejercicio de escribir, más que desde una perspectiva academicista, como un vehículo de comunicación de la(s) identidad(es), como de un sano ejercicio de libre expresión, conocimiento de uno mismo y del mundo en que vive.
Objetivos
Mejorar los niveles de lectura y dominar el discurso escrito y oral con nuestro alumnado.
Lograr expresar, mediante el ejercicio de la escritura, aquello que me sucede, me interesa, me conmueve o me (pre)ocupa. O, por qué no, y de una manera poética; dejar salir mi propia voz, ponerle nombre a nuestros miedos, narrar y re-conocer mi propia identidad.
Interpretar, leer y descodificar textos que aborden hoy la complejidad del mundo, permitiendo que aquello que la otredad comunica sea también nutricio para mí, algo que yo puedo comprender.
Generar curiosidad hacia lo que desconozco, abordando autorías y (con)textos contemporáneos de diferentes latitudes, sinfín de realidades, etnias, géneros, identidades y posibilidades.
Fomentar el pensamiento crítico, la empatía, el respeto, el placer por el saber y el goce por el descubrimiento.
Contenidos
El mito y el cuento
Literaturas o escrituras del yo
Literatura comprometida
El registro de lo poético, la poiesis, el acto de crear.
Metodología
Se trata de llegar a gestar la escritura –dar ese salto- a través de la lectura y reflexión sobre un conjunto de textos que giran en torno a diferentes temáticas.
Se trata de llegar a gestar la escritura a través de la lectura y la reflexión sobre un conjunto de textos que giran en torno a diferentes temáticas: filosofía, política, artes, cultura…
Tras la contextualización se da paso a la lectura no-pasiva y su correspondiente diálogo. Posteriormente, mediante lo que llamaremos disparador creativo (herramienta que posibilita la creación, que da inicio al texto) se procederá al hecho individual de la escritura.
Por último, se llevarán a cabo dinámicas participativas para el conjunto de los participantes donde abordar, compartir, interpretar, comunicar y, sobre todo, integrar lo escrito, lo aprehendido, lo leído. De este último hito es fundamental la escucha plena y activa, así como el fomento y florecimiento de la asertividad.
Criterios
PROFESORADO EN ACTIVO DE LOS CENTROS FINANCIADOS CON FONDOS PÚBLICOS DE LA DEMARCACIÓN DEL CPR DE CÁCERES.
Se expedirá un certificado de 9 horas (1 créditos) a los profesores que asistan de forma activa al menos al 85% de la duración del curso. Orden 31-10-2000 (D.O.E. 4 Noviembre)
El número mínimo de participantes será de 10 y el máximo de 18. En el caso de que el número de
solicitudes exceda el número de plazas se atenderá a los criterios establecidos y en caso de ser
necesario se realizará un sorteo público según consta en las Bases del CPR